top of page

          Segunda Decada - Hippies Y Psycodelico (1970-1979)


Los años 70 coincidieron con el crecimiento del Movimiento Hippie y ese cambio se vio reflejado en la Música Rock. Los líderes del hippismo organizaron sus propios festivales al aire libre, destacándose El Festival De La Vida en el Parque nacional (1970), y los conciertos en Lijacá (Una de las primeras comunas hippies de Bogotá, las cuales gozaban de un corte Rockero y Protestante en contra de la Guerra. Comuna liderada por Arcesio Murillo, músico y libertario de las igualdades), desencadenado en el Festival de Ancón a las afueras de Medellín (1971) y los conciertos realizados en 1971-1972 en las poblaciones de Melgar, Silvia y Yumbo. En esos años aparecen grupos experimentales influenciados por bandas internacionales de Garage Rock y Rock Progresivo, incluyendo además elementos de Jazz, al tiempo que aparecieron grupos cuyo sonido se fusiona con algunos Ritmos Autóctonos Colombianos. En esa primera línea se identifican las bandas Siglo CeroLa Banda Nueva, Terrón de Sueños, Hope y La Banda del Marciano. Sólo las tres primeras dejaron registro grabado de su trabajo, destacándose La Banda Nueva por su LP de 1973 La gran feria (nombre tomado de una composición de Béla Bartók), considerado por algunos críticos hasta finales de los años '80 como el mejor álbum de La Historia Del Rock Colombiano. En esta etapa también sobrevivieron Los Flippers al grabar un LP y varios sencillos, consolidándose como el proyecto más persistente y profesional de su generación; en la costa caribe se destacaron grupos como Colores Del Tiempo.

La propuesta de fusionar el Rock con Ritmos Autóctonos y además de índole rebelde como lo fue la protesta cubana, se reflejaron trabajos de grupos como La Columna de FuegoMalanga y Génesis. La Columna (grupo liderado por Roberto Fiorilli) fue el primer intento de juntar a Músicos de Rock con Músicos de las Costas Colombianas (anticipándose dos décadas al desarrollo de ese fenómeno en el país); realizaron una gira por Europa y dejaron un LP donde combinan elementos del Funk, la Cumbia y el CurrulaoMalanga (grupo de donde salió Chucho Merchán) es la respuesta Colombiana al "Rock Hispano"Rock Fusionado con la Música del Caribe que popularizó Santana.

El ciclo de esta primera generación lo cierra Génesis, proyecto liderado por Humberto Monroy, el cual pretendió llevar la propuesta del Folk Rock al contexto Colombiano, componiendo temas alusivos a la realidad del país e incorporando instrumentos y canciones locales a sus grabaciones y presentaciones en vivo. Su etapa de mayor popularidad se dio en 1974-1975 gracias al éxito de los temas "Don Simón" y "Cómo decirte cuanto te amo" (original de Cat Stevens). El grupo realizó ocho producciones discográficas (cifra excepcional para la época) y sobrevivió hasta la muerte de Monroy en 1992. Otros grupos destacados de los años 70, que no dejaron registros grabados de esa época fueron Aeda, La Caja de Pandora, La Gran Sociedad del Estado (Quienes dejaron grabaciones básicas en youtube) y Los Apóstoles del Morbo.

Para 1975 el Rock Colombiano entró en una etapa de letargo, debido a la reducción del público, la estigmatización por parte de la sociedad y el desinterés de la industria musical. La mayoría de músicos emigraron a España, Inglaterra y Estados Unidos. El productor Andrew Loog Oldham, quien contribuyó al Pop Colombiano de los 80 por su trabajo con Compañía Ilimitada.

Al finalizar los años '70, a pesar de la notable reducción del Movimiento Rockero Colombiano, algunos músicos intentaron mantener el nivel alcanzado a principios de la década. En este periodo se destacaron los grupos Cascabel de Bogotá (orientado al Sonido Progresivo e Hispano) y Judas de Medellín (Hard Rock). También debe mencionarse el grupo Crash (activo entre 1976 y 1984), el cual reunió a diferentes figuras de la primera Generación Rockera como Eduardo Acevedo, Ernie Becerra, Augusto Martelo y el hawaiano Randy Dowling.

Otras bandas de la época, tuvieron cierto grado de figuración como Últimos Tiempos, La Banda del PelícanoCompañía Ilimitada (por entonces un conjunto estudiantil).

GRUPOS Y ARTISTAS DEL ROCK COLOMBIANO 70'S

hqdefault.jpg

LOS ELECTRONICOS

Origen: Bogotá, Colombia 

Estado: Disuelto

Género: Rock Progresivo, Rock Latino, Folk Rock

Período de actividad: 1970-1971
Miembros: 
Manuel Drezner, Jaime Rodriguez, Roberto Fiorilli.

Los Electrónicos fue un grupo de Folk Rock Colombiano creado por Manuel Drezner quien reunió a varios músicos de la escena, entre ellos al guitarrista Jaime Rodriguez ex-integrante de Los Ampex y al baterista italiano Roberto Fiorilli, con el objeto de crear un album de Música Tradicional Colombiana. Drezner era dueño del mítico estudio ingeson! Para el disco se eligieron las canciones más populares como “El Caimán“, “El alegre pescador“, “Tiplecito de mi vida“, “Brisas de Pamplonita“, entre otras. El órgano sobresale en la mayoría de los temas. Los Electrónicos dieron pocos conciertos y el grupo se desintegró rapidamente. El LP se llamó Tradición en transición lanzado bajo el sello Polydor. En 1971 jaime Rodriguez, junto a Roberto Fiorilli y el bajista Marco Giraldo crean el trío Columna de Fuego, quien seguiría el mismo camino de Los Electrónicos.

siglo_cero_en_el_festival_de_la_vida-_pa

SIGLO CERO

Origen: Bogotá, Colombia 

Estado: Disuelto

Género: Rock, Rock Progresivo

Período de actividad: 1970-1970
Miembros: Humberto Monroy †, Roberto Fiorilli, Fernando Córdoba †, Fredy Fernández, Jaime Rodríguez †, Edgar Restrepo †, Manuel Galindo, Mario Rene
Margalida Castro.

Siglo Cero o Siglo 0 banda de Rock fundada en Bogotá a finales de la década de 1960, integrada entre otros por el bajista Humberto Monroy y el baterista italiano Roberto Fiorilli.

La banda nace en 1970 por los ex-speakers Humberto Monroy y Roberto Fiorilli, el ex-young beat Fernando Córdoba y el ex-flipper Fredy Fernández, que también actuó con The Young Beats y recién había llegado de Cali a Bogotá. Las presentaciones en vivo de esta banda consistía en que cada integrante creaba su propia tema desarrollando así un bloque armónico con una secuencia rítmica de Jazz sin dejar de hacer Rock. Grabó un sólo LP para la disquera Zodiaco en 1970: Latinoamérica que contenía un único tema divido en dos partes llamado Viaje I (Lado A) y Viaje II (Lado B), cada uno tenía 16 minutos de duración. Fue producido por Edgar Restrepo Caro y Tania Moreno. Además inauguró en el Parque Nacional el Festival de la vida (27 de junio de 1970).

Aunque su vida fue corta Siglo Cero juega un papel importante en la Historia del Rock Colombiano ya que después de dejar un registro discográfico tuvo en sus filas a dos músicos importantes Humberto Monroy que en 1972 crea Génesis y Roberto Fiorilli que en 1971 da vida a La Columna de Fuego.

11951878_957903137585975_363826813869758

TERRON DE SUEÑOS

Origen: Colombia

Género: Rock Latino 

Período de actividad: 1971-1974
Miembros: Fabio Gomez, Cesar Almonacid, Carlos Alvarez, Lisandro Zapata.

Terrón de sueños, compuesto por Fabio Gomez (bajo) ex-integrante de The Flippers, Cesar Almonacid (guitarra), Carlos Alvarez (bateria) y Lisandro Zapata (voz).

 

Se presentaron en el Festival de Ancón de 1971 en Medellín y grabaron nada más que un doble sencillo. El primero una bella instrumental llamada: “Himno al viento” estilo Folk Rock y el segundo “Oye mi saxo“, un tema influenciado por los Sonidos Latinos del guitarrista Carlos Santana.

JIMMY SALCEDO Y SU ONDA TRES

Origen: Colombia

Género: Ritmos Latinos 

Período de actividad: 1972-1989

Jaime Alberto Salcedo Tafache, más conocido como Jimmy Salcedo  fue un cantante, pianista, humorista y presentador de televisión Colombiano.

Nacido en Barranquilla, muy niño se radicaría en Mompox, Bolívar. Posteriormente, dejaría a Mompox para desarrollar sus habilidades musicales que mezclaba con chistes en los bares de Barranquilla, lo que lo convirtió en famoso a temprana edad. Pronto sería descubierto por el cantante Billy Pontoni en Bogotá para sus conciertos en distintos bares de la ciudad.

Posteriormente, Salcedo se uniría a su primera banda musical los Be-Bops de Carlos Acosta D'Lima y Álvaro Serrano Calderón, con la que se iría de gira por Europa durante algunos años. De vuelta en Bogotá, fundó la banda La Onda Tres, de Corte Tropical.

295243_210556619047730_1334055792_n.jpg

LA BANDA NUEVA

Origen: Bogotá, Colombia 

Estado: Disuelto

Género: Rock Progresivo, Rock Latino

Período de actividad: 1972-1974
Miembros: Jaime Córdoba, Orlando Betancur, Juan Carrillo, Gustavo Cáceres.

La Banda Nueva fue un grupo de Rock Colombiano, activo en los años 70.

La Banda Nueva nació del encuentro de los músicos Orlando Betancur (ex integrante de Los Flippers) Gustavo Cáceres y Jaime Córdoba, y Juan Carrillo. Rápidamente el grupo alcanzó reconocimiento en la radio a principios de 1973 por su canción "Emiliano Pinilla", la que hoy hace parte del Repertorio Clásico del Rock Colombiano.

A diferencia de la mayoría de grupos de su generación en Colombia, La Banda Nueva ingresó a los estudios sin haber hecho una sola presentación en vivo. Esto le permitió grabar con discos Bambuco el LP La gran feria, presentando un Rock con influencias de Jazz Latino y Música Contemporánea. En conformidad con dicha propuesta, el nombre del álbum se inspiró en una composición del compositor húngaro Béla Bartók (incluida en su extensa obra Mikrokosmos), de la que también grabaron una versión libre.

Como en el álbum de The Speakers En el maravilloso mundo de Ingesón, La Banda Nueva experimentó con las posibilidades del estudio de grabación, al combinar efectos técnicos con arreglos orquestales y virtuosismo instrumental. Se aprecia también en su trabajo una influencia del Movimiento conocido como Rock Sinfónico, representado en bandas como Yes, Pink Floyd o Genesis.

Fue también el primer grupo de Rock que grabó una canción dedicada abiertamente a la ciudad de Bogotá ("El blues del bus"). 

El grupo se disolvió en 1974 luego de alternar en la gira que realizó por Colombia el grupo británico de pop Christie. En dicha gira Gustavo Cáceres fue reemplazado por Mario Sarasty.

Sin título.jpg

MALANGA

Origen: Bogotá, Colombia 

Estado: Disuelto

Género: Rock Latino

Período de actividad: 1972-1974
Miembros: Augusto Martelo, Chucho Merchán, Alexei Restrepo, Álvaro Galvis, Carlos Álvarez.

Malanga fue uno de los grupos de Rock Colombiano más recordados de los años 70, fuertemente influido por el sonido de Carlos Santana y el movimiento hippie.

La historia de Malanga inició en 1972 tras la reunión de músicos provenientes de bandas que nutrieron La Escena Rockera Colombiana desde los años 60: Los Playboys, Los 2+2, Terrón de Sueños, Fuente de Soda, Hope y La Planta. En esta última se juntaron Augusto Martelo y Chucho Merchán para presentarse en el Festival de Ancón.

Con la disolución de La Planta, Martelo y Merchán fundaron un nuevo grupo, con un repertorio inicialmente basado en covers de bandas norteamericanas e inglesas. Sin embargo, al poco tiempo se inclinaron a una propuesta mucho más creativa, orientada por la Música del Caribe y por las fusiones popularizadas por Santana desde 1969.

Con este estilo grabaron en abril de 1973 un disco sencillo con los temas "Sonata No. 7 a la Revolución" y "Nievecita". El primer tema gozó de amplia difusión radial y el segundo se elogió por su propuesta de vincular el Rock a los sonidos latinos a la manera de sus contemporáneos La Columna de Fuego, La Banda Nueva y Génesis.

Luego de esta grabación, el grupo conformó su nómina definitiva: Alexei Restrepo (guitarra), Augusto Martelo (bajo), Chucho Merchán (guitarra), Carlos Álvarez (percusión) y Álvaro Galvis (batería). Difundieron su trabajo en tradicionales escenarios para el Rock como el Teatro La Comedia (actual Teatro Libre de Chapinero) y el Teatro Popular de Bogotá, además de realizar conciertos en ciudades como Cúcuta y Barranquilla.

El grupo finalmente se disolvió en 1974, con la partida de sus integrantes al exterior. De ellos el más destacado ha sido Merchán, quien realizó una carrera como músico de sesión y productor en Inglaterra, España y México. Años después, Martelo conformaría el grupo Crash y Restrepo haría parte de Los Flippers, Ship y Ex-3.

hqdefault.jpg

CARBURE

Origen: Medellín, Colombia 

Estado: Disuelto

Género: Hard Rock, Heavy Metal

Período de actividad: 1973-1980 (Judas) 1981-1987 (Carbure)
Miembros: Jorge Calderón, Álvaro Torres, Alejandro Herrera, Jorge Montoya.

Carbure fue un grupo colombiano de rock de los años 80, orientado hacia el hard rock y el heavy metal.

La historia de Carbure transcurre por varias etapas. La primera de ellas se dio con el grupo Judas, formado entre 1973 y 1980, en la pequeña escena que surgió en Medellín luego de la congregación de Rockeros de todo el país conocida como el Festival de Ancón (1971). Judas se hizo célebre en los años '70 por el montaje en su ciudad de una ópera Rock inspirada en Jesucristo Superestrella y por abrir las presentaciones en Colombia de la banda inglesa The Musicians.

En 1981, luego de la disolución de Judas, dos de sus integrantes, Jorge Montoya y Jorge Calderón, se unieron a Álvaro Torres (ex integrante del grupo Octopus) para crear el proyecto Carbure. Inicialmente su repertorio era mixto e influido por bandas como Iron Maiden, Judas Priest y Barón Rojo. Entre la Escena Rockera de su ciudad finalmente se dieron a conocer con sus propias composiciones, destacándose los temas "El faltón" y "Hombres en serie".

En 1983 el grupo grabó un EP con el sello local Discos Victoria. Esta producción discográfica logró una amplia difusión en la radio local, registrando ventas del disco en todo el país y convirtiendo a "El faltón" en un himno del rock colombiano, usado luego en dos covers en la película Apocalipsur. Se destacan durante esta etapa numerosas presentaciones no sólo en bares y festivales de la ciudad, sino también en escenarios no convencionales como el Museo de Arte Moderno de Medellín.

Por problemas internos entre sus integrantes, el grupo se disolvió en 1985; sin embargo, Álvaro Torres decidió rearmar Carbure con el vocalista Hernando Restrepo y el bajista Juan Vélez. En 1987, con el sello CBS, hicieron algunas grabaciones que contaron con la dirección artística de Miguel Muñoz (ex integrante de Los Flippers y Génesis).

A Carbure, especialmente por sus temas grabados en 1983, se le recuerda por ser el grupo que abrió una nueva etapa en la historia del rock colombiano, ya que con este disco se inició el camino para los proyectos de rock pesado que tanto calaron en el público rockero de Medellín, a través de grupos como Kraken y Parabellum.

ELKIN NELSON

Origen: Colombia

Género: Rock, Ritmos Latinos, Glam Rock

Período de actividad: 1974-1992​

Miembros: Elkin Javier Marín Velez, Nelson León Marín Velez.


Elkin & Nelson fue una agrupación Colombiana conformada por los hermanos Elkin Javier Marín Velez y Nelson León Marín Velez. A comienzos de los años 1970 el dúo se trasladó a España, donde desarrollaron su carrera musical. Fusionando Ritmos Latinos con Música Rock influenciada por artistas como James Brown y Santana, el dúo empezó a hacerse un nombre en la escena ibérica especialmente con la canción "Jibaro" de su álbum de 1974 Ángeles y Demonios. Entre 1974 y 1992 grabaron tres álbumes de estudio y algunos sencillos.

13062050_204537743266881_780985528658592

CASCABEL

Origen: Colombia

Género: Rock Latino 

Período de actividad: 1976-1977
Miembros: Edgar Restrepo Caro, Charlie Cardona​.


Cascabel estuvo activo a finales de los 70’s, lanzáron con la CBS un par de temas, lastimosamente no grabáron un long play. Entre sus integrantes se destacan Edgar Restrepo Caro (ex-Génesis) y Charlie Cardona (ex-Flipper). El tema “En el bus” es la canción más representativa de la banda, donde se burlan del transporte público Bogotáno. El género del grupo es una mezcla del Rock con Sonidos Caribeños.

38acd351a22ea7f0bdac6354d4321fa4.jpg

TRAPHICO

Origen: Bogotá, Colombia 

Estado: Disuelto

Género: Rock Progressivo

Período de actividad: 1979-1983

Miembros: Ernesto Rozo, Vitalii Druzhinin, Miguel Alzate, Enrique “Blue” Martínez.

Traphico (se pronuncia Tráfico), fue un grupo de rock colombiano activo a principios de los años 80.

Traphico fue un caso excepcional dentro de la historia del Rock Colombiano a finales de los años 70 e inicios de los 80, ya que a pesar del letargo que vivió entonces el movimiento rock en su país, realizó una gira de 180 presentaciones y grabó dos discos larga duración con el sello Sonolux.

También se le recuerda por ser la banda que abría con un concierto la exhibición en Bogotá de películas con temática alusiva al rock.

Al grupo pertenecieron el ruso Vitalii Druzhinin (voz, teclados), Ernesto Rozo (guitarra), Miguel Alzate (bajo) y Enrique "Blue" Martínez (batería). En 1993, diez años después de su disolución, Rozo y "Blue" hicieron parte de la banda Ex-3, uno de los proyectos más exitosos del rock colombiano de los años 90.

ROCK NACIONAL COLOMBIANO

 1959-PRESENTE

bottom of page